Luchar por la tierra y Aprender de la luchas

Bienvenid@s al Encuentro Internacional de la Resistencia y de la Solidaridad de los pueblos indígenas y campesinos
Venezuela, 11, 12, 13, 14 de octubre 2003.

Por Thierry Deronne
Periodista, cofundador de la televisora comunitaria Teletambores, Maracay, Venezuela.

"Volveré y seré millones…", Tupaj Katari, 1781


Caracas, 30 de agosto 2003. Ricaurte Leonett, nuevo presidente del Instituto Nacional de Tierras (INTI), abre su primera rueda de prensa rodeado de invitados especiales. Ellos representan a millones de latinoamericanos. A los indígenas y campesinos de Bolivia, a través de Evo Morales, Diputado nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), y el periodista boliviano Alex Contreras Baspineiro. A los indígenas de Ecuador a través de Blanca Chancoso, dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE). A los indígenas y campesinos de Guatemala, a través de Juan Tiney, de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC) y de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC). A los campesinos brasileños a través de Egidio Brunetto, Coordinador de Relaciones Internacionales del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierras (MST). Vía Campesina, la mayor organización de movimientos campesinos en el mundo, ha enviado a su Secretario Internacional, el hondureño Rafael Alegría. Está previsto que cada uno de ellos tome la palabra primero, antes de pasar a las preguntas. Para los medios privados presentes, esto es un atropello. No falta la periodista quien quiere interrumpir a Evo Morales, blandiendo su celular - ¡yo tengo otra rueda de prensa!

Sin perder la serenidad, los voceros internacionales explican su deseo de estudiar aquí lo que es apenas un sueño en sus países: una revolución agraria de gran envergadura, apoyada por el Estado. Estudiarla, para reforzarla. A nombre de Vía Campesina, Rafael Alegría anuncia la creación en Venezuela de una escuela de cuadros campesinos. Cita a Morazán, el Bolívar centroamericano, para decir que nuevos vientos soplan en América, los movimientos sociales sueñan nuevamente con la construcción de Estados. Intuye que Cancún va a demostrar que la fuerza ascendente de los mismos movimientos sociales, más allá de las ONG o de los partidos, puede crear en su alianza con los Estados un verdadero contrapeso continental y por ejemplo derrotar la OMC mediante el tema de la soberanía alimentaria. Y si en Venezuela se inicia la transformación de un movimiento social en Estado, ¿cómo no celebrar aquí un foro mundial indígena y campesino en octubre 2003? A abrazarnos e intercambiar muchas semillas: las de la resistencia cultural de los millones de indígenas y las del reconocimiento de sus derechos en la nueva Venezuela. A unificar el eje ascendente de movimientos populares contra la ofensiva neoliberal (OMC, ALCA) y contra las maniobras imperialistas, a movilizarnos a favor de la Revolución Bolivariana y de la reforma agraria en Venezuela y a sembrar el Bosque de la Solidaridad en memoria de los campesinos asesinados por los terratenientes.

Ya resignadas las "periodistas" preguntan por cifras, cuales médicas preguntando a su paciente cuanto mide sin verlo. Cuando le toca a la indígena ecuatoriana, apartan la mirada y hojean, como si fuera una revista de moda, la carpeta de prensa del INTI.

¿Pero qué tienen que decirnos estos dirigentes venidos no de un paisaje sino de un continente en lucha? ¿Qué tienen que decirnos, desde tan profundas y distintas luchas, en el momento en que la reforma agraria venezolana avanza hacia la entrega de un segundo millón de hectáreas ?En vez de cortarles la palabra ha llegado la hora de escucharla.

Thierry Deronne - Blanca Chancoso, UD habla de vestir la tierra. Para vestir la tierra hacen falta muchas manos, es decir una organización. ¿Cuál es el mensaje que la CONAIE puede aportar a los campesinos e indígenas de Venezuela?

Blanca Chancoso - Cuando recordamos que la tierra es nuestra madre, que nos cobija como el vientre cuando uno esta adentro, quiere decir que una vez que han logrado que estas tierras vuelvan a sus manos, deben buscar la forma de que se esté produciendo en términos colectivos. Como decimos: "nuestra madre nunca debe estar en venta". Ella es quien garantiza la vida de los pueblos. Hoy de sus hijos, mañana de sus nietos. Es importante también recuperar la forma de cultivo. Hoy más que nunca, es la oportunidad para nuestros hermanos de Venezuela volver a demostrar esta sabiduría. Hace falta intercambiar conocimientos, sabidurías de un país a otro, de un pueblo a otro. En Ecuador nos ha costado muchas vidas recuperar la tierra nuevamente. Nos cuesta mucho conseguir la voluntad política para reconocer ese derecho. Venezuela en estos momentos es el único gobierno de Suramérica que ha reconocido la legitimidad de los pueblos y su derecho a la vida, entregándoles las tierras, haciendo que regresen a sus dueños y permitiendo que mejore así la calidad de vida de todo el país.

T.D. - ¿Cuales son los puntos claves de un proceso de reforma agraria?

Blanca Chancoso - Desde nuestras convicciones, y desde la experiencia que hemos vivido en Ecuador pensamos que para que un proceso de reforma agraria sea más duradero, más realista, tiene que responder a las necesidades de la gente. La entrega de la tierra es básica pero tiene que ser de manera integral, es decir con apoyo crediticio, técnico, abrir espacios de mercado. La tierra genera trabajo pero genera también lo básico : la alimentación. Los grandes propietarios solo generan y producen para exportar. Creo que aquí en un proceso como este hay que generar producción para asegurar la alimentación básica del pueblo y con un costo diferente, claro : esto es lo más importante de todo. Ahora junto con eso hay que desarrollar unas políticas importantes como la de democratización, de participación de la ciudadanía, para profundizar el cambio y volverlo duradero. También la de la formación, la educación, inspiradas en la historia del pueblo, en su identidad. No solamente formando lectores que conocen de números y letras, sino que se sepa sumar y multiplicar en beneficio del país.

T.D. - ¿ En Ecuador han encontrado alguna forma de salir de la invisibilidad mediática?

Blanca Chancoso - Es difícil. Puede haber trabajadores de los medios que intentan hacer información, pero a los dueños no les interesa difundir nuestros procesos. Cuando les interesa desprestigiar recuren a la crónica roja. Decimos a los medios que deben hacer lo que es la información, no parcializada. Sin embargo no nos han podido tapar, no nos han podido callar, porque hemos rebasado los limites de la información local y muchas veces ha habido un rebote de información internacional y que no han podido callar y han tenido que sacar.

T.D. - Una pregunta para el hondureño Rafael Alegría. Usted citaba a Morazán, quien igual que Bolívar acá, representó el sueño de la unidad latinoamericana. Ya caído de su caballo Morazán, ¿ cómo imagina hoy que se pueda construir esta unidad ?

Rafael Alegría - Centroamérica fue una sola Patria, un solo país en la época unionista, bajo el pensamiento de Francisco Morazán nuestro héroe, y lógicamente después vinieron las divisiones, los intereses de las oligarquías, y se separaron los países. Pero quedó impregnado ese pensamiento integracionista que lo recogen ahora con mucha fuerza los pueblos y los movimientos sociales. Por ejemplo la iniciativa civil centroamericana, los campesinos estamos organizados a nivel centroamericano, ahora tenemos bloques populares a nivel de Centroamérica. Y claro después de Morazán viene Martí, viene Farabundo, viene Sandino, luego se interrelaciona con Bolívar, a nivel continental. Por eso decía que Morazán rompió con el poder oligárquico de aquella época, de la iglesia que era verdadero latifundio en cuanto a la tierra, impulso procesos de reforma agraria, e igualmente Bolívar hablaba mucho del acceso a la tierra, de su justa distribución a los campesinos. Hay un pensamiento ahora a nivel continental. Nos parece interesante la propuesta del presidente Cháv